domingo, 3 de junio de 2012

Arte y lucha con L de Lesbos

LAS REINAS CHULAS. Compañía de teatro cabaret, integrada
por Ana Francis Mor, Noara Huerta, Marisol G y Cecilia Sotres.

(Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

La omisión femenina en la historia de la cultura gay es una realidad. A veces se atribuye a los hombres todo lo logrado, sin embargo ellas hoy empujan fuerte.


En 1973, el escritor Carlos Monsiváis le hizo llegar a la directora de teatro Nancy Cárdenas, los postulados del Gay Liberation Front, formulados tras las manifestaciones a favor de la homosexualidad que se dieron tres años antes en Nueva York. Ella se fascinó con una frase: "I am lesbiane. I'm beatiful", y empezó a juntarse con una grupo de amigos. Según el editor Braulio Peralta, en el libro Los nombres del arcoíris, aquellas reuniones provocaron que fueran las lesbianas las que en México empezaran el movimiento homosexual.
Algo más se le debe a Nancy Cárdenas, dice Peralta. Luego de ayudar a fundar el Frente de Liberación Homosexual de México, la directora se concentró en el quehacer teatral y en 1973 escenifica en el Teatro de los Insurgentes Los chicos de la banda, una obra que escandalizó porque contaba la historia de un grupo de homosexuales reunidos para celebrar una fiesta en casa de uno de ellos.
La obra se quiso prohibir, pero siguió y con gran éxito, según consigna Peralta en el libro México se escribe con J. Fue tal el alboroto que causó que Jacobo Zabludovsky invitó a Cárdenas a su noticiero 24 horas, y se convirtió en la primera mujer que se asumía lesbiana públicamente, "en defensa de las minorías sexuales y la necesidad de sus derechos civiles".

Inicia la revolución lésbica
Aunque Cárdenas es un icono de la cultura gay mexicana, existe la percepción de que la historia homosexual desde las expresiones artísticas ha sido escrita por hombres; algunas artistas lesbianas argumentan que la razones son la misoginia y machismo en nuestra sociedad. Sin embargo, aseguran, también hay una renuencia femenina a "salir del clóset". Así, el arte con temática lesbiana, dicen, es poco, y las figuras reconocidas, menos.
Hay otra postura, debatida también entre los creadores homosexuales, que sostiene que no se puede hablar de arte gay o lésbico, porque etiquetar es limitar y disgregar. Para la doctora Gloria Careaga, cuyo principal punto de estudio es la sexualidad, asegura que no hay arte lésbico per se, pero sí es posible identificar fotógrafas, literatas, poetas, teatreras, músicos y artistas visuales "dentro de una postura lésbica".
"En términos de trascendencia internacional, las mexicanas han puesto en alto la cultura lésbica, la cantante Chavela Vargas, las teatreras Jesusa Rodríguez y Las reinas chulas, la fotógrafa Yolanda Andrade, la directora de teatro Nancy Cárdenas, la actriz René Prudencio. Además, reconocemos a Salvador Novo, Elías Nandino, entre otros, como iconos gay, pero no sabemos quiénes son los relevos; en cambio en las mujeres sí hay relevos generacionales y están construyendo los espacios para ser cada vez más visibles", dice.
Ana Francis Mor, integrante de Las reinas chulas y escritora, coincide en que no se debe hablar de arte lésbico, pero las lesbianas que se dedican a las expresiones artísticas se distinguen del resto porque ven el mundo de una manera particular, y, a diferencia de Careaga sí considera que en el movimiento cultural gay es la voz masculina la que ha predominado. "Es increíble y absurdo que la única columnista abiertamente lesbiana sea yo. Soy actriz, cabaretera, me gusta escribir, me la paso bomba, pero no me chingues, es ridículo. No quiero decir: ‘bola de lesbianas ya salgan del clóset', es complejo, pero está muy cabrón lo que pasa y sé que yo ya puedo decirlo porque no pierdo nada".

Los pendientes
En México se escribe con J, Michel K. Schuessler, coordinador junto con Miguel Capistrán, reconoce la omisión femenina en la historia de la cultura gay que documenta el libro, y advierte que son las mujeres quienes deberán escribir su propia historia. Mor está de acuerdo pero advierte: "a ver quien se anima a publicarla".
Gloria Careaga no coincide. Sí hay un registro, ella misma se ha dedicado a escribir al respecto, en todo caso lo que hace falta es condensar lo que se ha escrito y está por escribir para conformar una memoria que dé cuenta de las aportaciones de las mujeres y que haya visibilidad. "Hay textos ya muy viejos que habría que rescatar y replantear, pero yo creo que nosotras hemos sido más sistemáticas en este sentido".
Documentar el quehacer de las artistas lesbianas en México se antoja una tarea compleja. De acuerdo con Gabriela Gallardo, integrante de la compañía de teatro-cabaret Las hijas de Safo, es en el arte escénico donde hay una mayor efervescencia artística y, además de Cárdenas, hay otros ejemplos, como Muerte Súbita, de Sabina Berman, o Donna Giovanni, de Jesusa Rodríguez; y en años recientes otras compañías como Artdraof, entre otras.
"Es interesante cómo es en lo efímero donde hay un movimiento más amplio, sí hay lesbianas en las letras, en el cine, en las artes plásticas, en la fotografía y en la música, pero me parecen que no son tan conocidas porque el discurso es, digamos, más serio; las que nos dedicamos al teatro encontramos en el cabaret una forma de expresión más lúdica, no es que unas sean más importantes que otras, sólo hemos encontrado formas distintas para expresarnos", dice Gabriela Gallardo.
En las artes visuales hay creadoras que han gozado de un reconocimiento internacional, como Alma López, nacida en México, pero criada en Los Ángeles; y Lorena Wolffer, sobre ellas, ha escrito la historiadora del arte Irene Ballester. Sobre la artista chicana, dice, une su arte e ideales a favor de un activismo político en el que predomina su lesbianismo.
En Wolffer -aunque la artista ha manifestado ser feminista- reconoce a una creadora que ha estado interesada en la transformación del cuerpo femenino en un sitio desde el cual es posible abordar, comentar y denunciarfenómenos sociales y políticos.
Así, si México se escribe con J, la comunidad lésbica añadió la L al abecedario; , el pendiente, coinciden, será su obligada documentación.
El patrimonio documental del activismo gay
El Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) incorporó a su acervo varios documentos sobre los activismos lésbicos, gays y transgéneros de nuestro país y de América Latina.
Inaugurado el pasado 17 de mayo, en el marco del día internacional contra la homofobia, el Fondo I, titulado "Identidad, diversidad, disidencia y derechos sexuales", conjuga en un mismo acervo los materiales documentales provenientes del Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México, América Latina y el Caribe "Nancy Cárdenas" A.C., el archivo históricos del Colectivo Sol: el Centro de Recursos e Información sobre Sexualidad y SIDA (CRISSOL), y el del Centro de Información y Documentación de las Homosexualidades "Ignacio Álvarez" (CIDHOM).
Según Beatriz Torres Abelaira, responsable general del centro, la integración de estos materiales al Archivo Gregorio y Marta Selser, del CAMeNA, no sólo ofrece a todos los investigadores y usuarios interesados la posibilidad y facilidad de consultar, en un mismo lugar, una inmensa cantidad de información acerca de losmovimientos LGBTQ, sino que también, al enmarcar esta memoria dentro de un centro académico universitario y ubicarla a la par de otras problemáticas e historias latinoamericanas, relacionadas con crímenes de Estado, Derechos Humanos, conflictos sociales y armados, Iglesia, y otras líneas temáticas, le da una "justa dimensión y apertura a lo que ha sido y es una lucha social y política que, desde lo más íntimo y personal, pugna por la igualdad de derechos".
El CAMeNA , que también organiza y promueve actividades académicas, contiene el acervo documental que coleccionó y organizó el periodista, académico y pensador argentino Gregorio Selser y fue adquirido por la UACM en 2005 .
El acervo de Selser, indica Torres Abelaira, es "una invaluable colección documental a través de la cual se da cuenta del complejo acontecer político, económico y social de América Latina, Estados Unidos y el Caribe durante el periodo de la Guerra Fría".
El acervo documental sobre disidencias sexuales puede consultarse en las instalaciones del CAMeNA, en el plantel del Valle de la UACM, ubicado en San Lorenzo 290, Colonia del Valle, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. Tel. 54886661 ext. 15601-15604. La página de internet es selser.uacm.edu.mx y el correo electrónico: camenauacm@gmail.com. (Abida Ventura)
Fuente: Alida Piñón | El Universal

0 comentarios :

Publicar un comentario